G-RFHJ2C8J3K

«Avances en la Educación: Propuestas para la Carrera Pública Magisterial»

Educación

En una reciente reunión de la Mesa Interinstitucional de Educación Básica e Interculturalidad, liderada por el Consejo Nacional de Educación (CNE), se presentaron importantes avances en el fortalecimiento de la Carrera Pública Magisterial.

La sesión estuvo presidida por el consejero Idel Vexler y acompañado por las consejeras Tatiana Peramás, Lourdes Armey y Clemencia Vallejos, quienes abordaron aspectos clave para mejorar la educación, tocando temas como la inclusión y la tutoría para atender la diversidad en las aulas.

Durante la presentación, el equipo técnico del CNE contextualizó la evolución de la Ley de la Reforma Magisterial entre 2007 y 2011, así como la implementación de la Carrera Pública Magisterial desde 2015 hasta la fecha actual. Se destacó que esta carrera ha permitido una transición significativa de un sistema magisterial limitado hacia uno en proceso de fortalecimiento, con nombramientos, ascensos y acceso a cargos directivos.

Entre las recomendaciones presentadas, se propuso realizar nombramientos anuales con el objetivo de alcanzar un 80% de cobertura para el 2030. Además, se sugirió utilizar los resultados de las evaluaciones de ingreso para mejorar la formación inicial y en servicio, optimizando procesos y facilitando la incorporación de docentes a la Carrera Pública Magisterial sin comprometer el mérito profesional.

En relación con los ascensos, se planteó la apertura de más vacantes, especialmente en las escalas superiores. Para el acceso a cargos directivos, se proyectó la necesidad de realizar evaluaciones de desempeño cada cuatro años, generando así una carrera de directores en el marco de la gestión institucional. También se enfatizó la importancia de continuar las evaluaciones de desempeño en todos los niveles de la educación básica y técnico-productiva. Asimismo, se propuso estudiar la dotación de psicólogos escolares e incentivos económicos para los tutores.

La sesión incluyó información sobre el Observatorio del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, promovido por el CNE. Con más de 50 indicadores estratégicamente elaborados, este observatorio tiene como objetivo brindar información relevante y confiable para respaldar la toma de decisiones basadas en evidencias por parte de los responsables de las políticas nacionales y regionales.

La reunión contó con la participación de representantes de diversas instituciones, como la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (Fondep), el Colegio de Profesores del Perú, entre otros. Estas instituciones sugirieron temas como la tutoría, la inclusión y la diversidad para ser abordados en futuras reuniones de la Mesa Interinstitucional de Educación Básica e Interculturalidad en el año 2024.

Por MAURIPOOL