La Semana pasada, se desarrolló en la capital portuguesa una nueva edición del “Lisbon Bar Show (LBS)”, la feria de licores y coctelería más importante de Portugal y una de las más reconocidas en Europa.
La Embajada del Perú contó por primera vez con un stand propio en el que empresas peruanas participantes en el evento presentaron sus piscos, destilados y licores.
La presente edición congregó en total a más de 120 expositores y acogió a más de 10 mil visitantes, por supuesto el pisco, estuvo presente con todas sus cepas, demostrando gran versatilidad dentro del mundo de la coctelería.
Los expositores peruanos participantes en el LBS 2023 presentaron igualmente cocteles emblemáticos como el pisco sour, chilcano, capitán, pisco punch, entre otros.
En una ceremonia en la Universidad César Vallejo de Chimbote, los comunicadores Armando Avalos y Marcelo Linares, en coautoría, presentaron la obra “Alta Dirección, liderazgo y proceso creativo” que busca llenar un vacío en la bibliografía nacional sobre el uso de las habilidades blandas para el éxito profesional y de las organizaciones. Sobre todo, en un campo tan competitivo como es el de la comunicación.
Libro
La obra da importantes herramientas a través de conceptos, teorías y casos prácticos, pero especialmente a través de la narración de experiencias vividas en el día a día, sobre lo útil que es para un profesional, el uso estratégico de habilidades como la motivación, empatía, liderazgo y la comunicación asertiva y como ello, puede generar ambientes productivos creativos en las organizaciones.
Marcelo Linares afirma que, si bien el libro se enfoca principalmente en proporcionar una guía práctica para ayudar a los directivos a desarrollar las habilidades necesarias para una dirección efectiva, también está dirigido a estudiantes, ejecutivos y directores de empresas que buscan mejorar su comprensión y habilidades en el campo de la dirección y liderazgo.
“Alta dirección, liderazgo y proceso creativo”, es de lectura obligada en estos tiempos de virtualidad, tecnología y cambios constantes y, donde, no solo se necesitan profesionales técnicamente buenos, sino excepcionalmente adaptables y que sepan trabajar en equipo.
El distrito de Huayllay, siendo considerado uno de los principales atractivos en la región Pasco, se reactiva y a portas del feriado largo y semana santa lanzaron un nutrido programa de actividades
Indicaron que luego de la pandemia, han visto por conveniente en forma multisectorial realizaron el lanzamiento de la programación de actividades, “… durante este periodo se estima la visita de cerca de 5 mil turistas entre nacionales y extranjeros, para lo cual les estamos brindado todas las facilidades en cuanto al hospedaje, alimentación y el apoyo con guías para que recorran las más de 6 mil hectáreas de figuras pétreas de diferentes formas de animales, personas, objetos que la imaginación nos lleve, les invitamos a través de este medio a vivir una semana llena de paz, tranquilidad y reflexión” señaló Abad Pajuelo Inza alcalde Huayllino.
Cómo llegar.
Desde la ciudad de Lima hay diferentes empresas de transporte con destino a Pasco, un promedio de 8 a 10 horas de viaje y si es en vuelo de Lima a Huánuco y luego se puede tomar movilidades a Pasco 2 horas; también lo puede hacer por la ruta de Lima – Canta a Huayllay 3 horas y media y la ruta de Lima – Huaral – Huayllay es 3 horas con 45 minutos.
Para el frío los visitantes podrán degustar del exquisito café, apreciar artesanías y degustar de las diversas mazamorras.
El conocido programa radial “El río nos une” del distrito de Puerto Bermúdez en la región Pasco, se ha posicionado como uno de los programas más sintonizados en la selva pasqueña, el por ello que lograron ganar un premio del concurso nacional de periodismo de investigación y acción climática.
Diploma
Ellos han presentado un reportaje radial sobre la pesca con dinamita, el cual es fue meritorio para ganar el primer puesto en su categoría, así mismo comparten el reconocimiento junto a comunicadores ambientales de todo el Perú en evento virtual.
fue la comunicadora social y productora Lizbeth Quijandria, quién recibió el diploma de honor junto al conductor radial, Alex Bottger, la ceremonia fue en forma virtual; de la misma manera periodistas de Lima y Cusco también fueron reconocidos en sus respectivas categorías.
Periodistas y comunicadores sociales de diversas regiones del territorio nacional, recibieron capacitaciones (vía online) sobre diversos temas referidos a “la primera infancia”, actividad propiciada por CENTRUM – PUCP y Copera Infancia.
Intancia
Durante las cuatro semanas (octubre y noviembre), destacados profesionales abordaron diversos contenidos ligados a la niñez, planteando soluciones que debe ser tomado en cuenta por las autoridades.
Por ello es necesario que se puedan establecer mejores políticas públicas y planes de desarrollo articulados a la modernización del estado peruano, para el cierre de brechas y mejorar los índices de desnutrición infantil, anemia, violencia, maltrato, desigualdad, mala atención escolar, alud y otros y hacia tener niños sanos, bien alimentados, protegidos que sean el presente y futuro de nuestro país.
Al término del evento, los asistentes felicitaron las iniciativas que viene planteando Copera Infancia cuyo objetivo es mejorar el desarrollo de la niñez, “gracias a este evento sabemos que como comunicadores somos los aliados estratégicos, para dar cuenta como se articulan mejor las políticas públicas” indicaron los asistentes.
Mediante su programa 1,2,3 Juguete, integrante de la multiplataforma Cuna Más Digital, las madres, padres o cuidadores principales de menores de 36 meses podrán compartir momentos de sana diversión, que además fortalecen habilidades en la primera infancia.
Guitarra
“Con juguetes como esta guitarra de cartón reciclado, las niñas y niños refuerzan sus habilidades para diferenciar las figuras geométricas que existen, identificándolas y relacionándolas según sus formas, colores y usos. Además, al jugar con sus familias, se fortalece el vínculo de amor y se fomenta la reutilización o reciclaje de materiales disponibles en la mayoría de hogares”, informaron las fuentes.
Para elaborar la guitarra se necesita contar con una caja limpia de cartón, de cualquier tamaño o color, así como de un tubo de papel higiénico, palitos de helado, hilos de lana de cualquier color, témperas no tóxicas, cinta adhesiva y un pegamento.
El uso sostenible de recursos naturales es una de las más exitosas experiencias de conservación con desarrollo sostenible que ha convertido a las áreas naturales protegidas del Perú en fuente de generación de beneficios, principalmente para las comunidades que habitan en su ámbito y que contribuyen con su protección y gestión.
En el marco de ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, promueve el aprovechamiento responsable de recursos mediante el otorgamiento de acuerdos de manejo que garanticen su uso moderado bajo prácticas sostenibles.
Una de estas experiencias es el aprovechamiento del recurso palmiche en la Reserva Comunal Yanesha (Pasco) en donde las comunidades locales utilizan una variedad de especies de palmeras para la construcción de los techos de sus viviendas.
Para garantizar el uso responsable de este recurso, el Sernanp ha implementado un protocolo de monitoreo de densidad poblacional, regeneración natural y el número de hojas maduras, nuevas y brotes del palmiche en la Reserva Comunal Yanesha.
Además, se anunció que durante el presente año se realizará un monitoreo sobre el adecuado desarrollo de esta actividad, en el que articularán esfuerzos, el personal guardaparque de la reserva y vigilantes comunales del ECA Amarcy quienes fueron capacitados previamente en la implementación de este protocolo y la correcta recopilación de datos.
Internas del Establecimiento Penitenciario Santa Lucia, rindieron homenaje a la sagrada imagen del Señor de los Milagros, fortaleciendo su fe católica y llenando de mucha espiritualidad ese recinto carcelario.
Esta actividad religiosa se desarrolló gracias a las coordinaciones entre el director del penal, Ángel Capcha Girón y la hermandad del Señor de los Milagros de la Parroquia San Miguel Arcángel de Chaupimarca, que hizo posible que la imagen del Cristo Morado pernoctará el día anterior.
El acto religioso estuvo a cargo del diacono de la parroquia, así como una procesión en el patio principal del penal, donde destacaba una hermosa alfombra de flores elaborada por las internas, para luego continuar con su recorrido procesional.
El ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inició la inscripción del concurso nacional “LETRAS VIAJERAS” dirigido a alumnos de 4to, 5to y 6to de primaria que pertenezcan a instituciones públicas y privadas.
Escolares
Deben escribir un cuento de los atractivos turísticos de su localidad o región, teniendo en cuenta situaciones que resalten la práctica de valores, como buenos viajeros y anfitriones, el que tendrán que enviar hasta el 6 de noviembre.
El ganador recibirá diversos premios, entre ellos, una laptop, una bicicleta, un trofeo, un diploma. El segundo y tercer lugar también recibirán reconocimientos.
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Pasco, invita a participar de este concurso. Puedes descargar las bases del concurso “LETRAS VIAJERAS” y enviar tu cuento aquí: http://www.letrasviajeras.pe/Publico/Inscripcion
Durante el 2021, la cifra sobre pérdida de bosques amazónicos en el departamento de Pasco fue de 5597 hectáreas, lo que representa un 35,5 % menos en comparación a lo reportado en el 2020, según datos oficiales del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, del Ministerio del Ambiente (Minam), en colaboración con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Bosques
“Los datos de la cobertura y pérdida de bosques al 2021 permiten a las instituciones públicas y privadas intensificar sus estrategias y acciones para la adecuada gestión de estos ecosistemas en nuestro país”, dijo la coordinadora ejecutiva (e) del Programa Bosques, Blanca Arce, quien señaló que también se observa una significativa reducción de la pérdida de bosques en otros 13 departamentos amazónicos.
Según los datos, la extensión del bosque húmedo amazónico existente en Pasco, al 2021, es de 1 367 968 hectáreas. En promedio, la pérdida anual de su bosque, entre los años 2001 y 2021, es de 6172 hectáreas. Durante ese mismo periodo, se registró un total de pérdida de bosques de 129 619 hectáreas.
Los cinco distritos que presentaron mayor pérdida de bosques en Pasco al 2021 son Puerto Bermúdez (2126 ha), Constitución (1503 ha), Palcazu (1163 ha), Huancabamba (220 ha) y Villa Rica (147 ha).
Arce explicó que estos datos muestran el retorno a la tendencia de pérdida de bosque registrada antes del suceso extraordinario que representó la pandemia del 2020. Esto significa “que la pérdida de bosques sigue siendo un problema muy crítico en el país y que sus causas siguen presentes, por lo que se requiere reforzar los esfuerzos y trabajo conjunto entre todos los sectores del país para enfrentar esta problemática”, indicó.
Algo más
– Durante el 2021, la cifra sobre pérdida de bosques amazónicos a nivel nacional fue de 137 976 hectáreas, lo que representa un 32 % menos en comparación a lo reportado en el 2020. La superficie total en el Perú de bosque húmedo amazónico remanente al 2021 es de 67 932 915 hectáreas.
– Toda esa información se encuentra publicada en la plataforma Geobosques, administrada por el Programa Bosques, del Minam, la cual es de libre acceso para el público en general: https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php.