MINAGRI presentó avances de los proyectos agropecuarios

(Lima NDP).- El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) presentó en conferencia de prensa los logros obtenidos en el primer año de gestión del sector en la región Ucayali, con la presencia de los directores de los OPA’s (Organismos Públicos Adscritos) de la zona tales como INIA, SENASA, ANA, SERFOR y Sierra y Selva Exportadora.

Durante esta actividad, realizada en la Dirección Regional (DRA) – Ucayali, se informó que a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), se atendieron más de 75 mil animales entre bovinos y caprinos para prevención de enfermedades. Además, se entregaron 708 títulos de propiedad a productores agrarios formalizando sus predios para que puedan acceder a créditos financiero y mejorar su producción.

De igual manera, a través de AgroRural se entregaron 35,071 kilos de semillas para cultivos anuales y permanentes que fueron distribuidos a 1,176 productores que perdieron sus cultivos por causa de fenómenos climáticos adversos, en una extensión de 1,176 hectáreas. Mediante el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) se instaló y desarrolló una parcela demostrativa de maíz INIA 616 Ucayali, en la Comunidad Nativa Bilingüe “Colonia del Caco”, ubicada en el distrito de Iparia.

Se informó además que a través de Sierra y Selva Exportadora se ha asesorado a la Municipalidad de Sepahua, provincia de Atalaya, para iniciar la producción de 400 toneladas de peces amazónicos (Paiche, paco y gamitana). Esto contribuirá a reducir la desnutrición crónica que existe en esa localidad que actualmente se encuentra en 39% y la anemia que en niños menores de 3 años se ubica en 63%.

A través del Programa Nacional de Innovación Agraria se ha cofinanciado 04 proyectos de innovación agraria con una inversión de S/ 767,769.00, todos ellos benefician a organizaciones de productores.

“Los organismos adscritos están haciendo su labor en forma integrada con la visión de mercado y con el trabajo de cada uno de ellos creemos que puede existir una agroindustria moderna en Ucayali que puede potenciarse”, destacó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra y Selva Exportadora, quien participó de la conferencia en representación del Ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández.

Visita previa de trabajo

Los directores de los OPA’s (Organismos Públicos Adscritos) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) evaluaron un día previo los avances de los diversos proyectos de desarrollo agropecuario que se viene ejecutando en esta región. Iniciaron el recorrido con la visita a la Asociación Palmicultores Nuevo San Pedro, conformada por 77 miembros quienes trabajan sobre 535 hectáreas. A esta asociación el Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS), realizó la entrega de insumos estratégicos para mejorar la calidad de su cultivo de pala aceitera.

Luego, se realizó un recorrido en la Estación Experimental Agraria de Pucallpa – Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en donde se encuentra un núcleo genealógico de palma aceitera de 42 años, el cual forma parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial.

También se recorrió la planta Tiroll, en donde el productor Cristian Schuller ha apostado por la tecnología en el desarrollo ganadero. Posee ganado cruzado entre Yaile y Holstein, que es el cruce ideal para la ganadería lechera en trópico y más rentable frente a otros cruces. El promedio de producción lechera en Ucayali es 7 litros y su producción llegó a los 12. Se continuó con la visita a la Asociación de Agroindustria Progreso (Airpro) en el distrito de Aguaytía, provincia Padre Abad; que viene dando valor agregado al plátano bellaco con la elaboración de chifles. Esta asociación es apoyada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que brinda apoyo 100% técnico.

La comitiva continuó con la visita de trabajo a la Asociación de Industriales de la Madera Padre Abad (AIMPA), dedicada a la actividad maderera a través de la transformación en diversos productos como muebles, mesas y camas. Dicha asociación es apoyada por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) – Banco de Desarrollo de América (CAF). El recorrido culminó con una reunión en la Dirección Regional Agraria (DRA) – Ucayali, en donde los representantes de cada OPA y representantes de entidades privadas escucharon las demandas de los productores respecto a los productos que se vienen desarrollando en su localidad, tales como el camu camu, café, ajíes, guanábana palma aceitera y cacao.

Por MAURIPOOL