Especialista Kris Rey precisó que jóvenes entre 14 a 18 años son los más afectados.

“Ningún experto ponía en duda que la pandemia del nuevo coronavirus traería consigo un aumento de los casos de ansiedad. Lo que no se esperaba tanto es que haya una avalancha de casos de trastornos de conducta alimentaria, como se ha estado presentando en el país”, sostuvo el psiquiatra peruano Kris Rey al abordar el espinoso problema de la anorexia, un trastorno que según recientes estudios se ha elevado en el Perú en más de un 20% tras la pandemia.
El especialista sostuvo que hay varios factores que contribuyen a este problema como el mayor uso de redes sociales o el pasar más tiempo con la familia, lo que implica que los miembros del seno familiar puedan detectar más fácilmente este tipo de problema.
Kris Rey apuntó que en las consulta que realiza a diario “se está viendo un aumento de los casos graves y los pacientes que han predominado tienen entre 14 y 18 años”.
Se estima que segunda patología que más ha aumentado son los Trastornos de la Conducta Alimentaria TCA, especialmente en las consultas de niños y adolescentes. La primera son los cuadros de ansiedad. El resto de patologías, han disminuido mucho porque apenas se atienden por la dificultad para acceder a consulta.
El destacado psiquiatra explicó que detrás de estos trastornos está el «haber estado encerrados en casa y con más contactos con redes sociales, en las que puede haber apología a algunas conductas de riesgo. Con el confinamiento con las familias es más fácil detectar algunas conductas nocivas. Algunos trastornos, sobre todo la bulimia, son invisibles durante un tiempo. Las personas lo hace a escondidas y no se detecta».
En el Perú, hace dos años se atendía de 5 a 6 casos al día; sin embargo, en la actualidad esa cifra ha aumentado. Hoy el rango de atenciones es de 10 a 12 casos diarios en los centros hospitalarios.
«El confinamiento ha hecho que muchas chicas pasen más tiempo en las redes sociales. Han seguido a gente para ver cómo alimentarse adecuadamente o cómo hacer ejercicio. Todo esto ha hecho que se hayan obsesionado aún más y haya aumentado estos trastornos. Se habla mucho del cuerpo», sostuvo Rey.
LA TV QUE NO AYUDA
El psiquiatra manifestó que la televisión y las redes son muchas veces agentes que refuerzan malos hábitos. “El mensaje que nos llega de los realities de moda es que tener buen cuerpo sin importar lo demás puede hacerte famoso y alcanzar la felicidad».
«Todo lo que sea cultura de la imagen que fomente el cuerpo delgado, como sinónimo de éxito, puede perjudicar claramente. Es uno de los factores que está en la base de los trastornos alimentarios: la insatisfacción corporal a la que contribuyen los mensajes que nos puedan llegar en redes sociales», afirmó.
En tal sentido, indicó que muchos jóvenes «comparten información sobre adelgazar o cómo organizan carreras o competiciones para lograrlo en poco tiempo a través de la red. También aluden al papel que tienen los filtros de estas aplicaciones para verse con el rostro o el cuerpo que desean”
Finalmente indicó que «las adolescentes no han podido distraerse con otras actividades fuera del hogar o con su grupo de amigos, por lo que centraron su atención en ellas mismas y en compararse con las personas que ven en redes. «Ha hecho que muchas pacientes se desestabilicen. Muchas de las que intentan adelgazar con la hiperactividad no han podido salir a correr y han creado muchísima atención en las familias. Son dos aspectos que estén habiendo una avalancha de pacientes con TCA que han debutado en estos momentos».