
ANDINA Lima, jun. 26. La subsecretaria de Desarrollo Rural de México, Mely Romero Celis, destacó que el Perú tiene potencial para avanzar en la colocación de seguros agropecuarios a fin de proteger a los pequeños productores e impulsar más su crecimiento.
«Me parece con lo que se está avanzando en Perú hay potencial para continuar en la colocación de seguros agropecuarios, dependerá del presupuesto, de la voluntad política y de la organización de los mismos productores, eso es fundamental», declaró a la Agencia Andina.
Refirió que a fin de impulsar la participación del sector privado en los seguros agropecuarios, se deben reducir los riesgos de situaciones complicadas para los productores, como desastres naturales o pérdidas.
«Tenemos que buscar la reducción de los riesgos, y eso implica varias acciones de sustentabilidad a cargo de los mismos productores, acciones de prevención, de cuidados, y de atención oportuna ante riesgos climáticos», dijo.
Asimismo, subrayó la importancia de contar con sistemas de información actualizados, para aprovechar la tecnología al máximo a fin de tener pleno conocimiento de la dimensión de las situaciones climáticas, así como la demanda y precios de mercado.
«Eso puede ayudar a dar mayor certeza a lo que nos enfrentamos y dé mayor garantía a los privados para que puedan participar», subrayó.
También consideró que el desarrollo de infraestructura es otro elemento a favor de la productividad del sector agropecuario, porque posibilita que los pequeños productores cubran la demanda de los mercados nacionales e internacionales.
«Lo que están logrando aquí en Perú tiene que ver mucho que ver con eso, con apoyar a los pequeños productores, y el mercado de los orgánicos tiene mucho potencial a nivel mundial», destacó.
El Minagri informó recientemente que la cobertura del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC) para la campaña agropecuaria 2015-2016, en el Perú, permite asegurar 550,000 hectáreas, por un monto de S/. 303 millones con una prima de S/. 39 millones, con presencia en los departamentos más pobres.
Este seguro permite proteger las inversiones de los agricultores en cultivos de arveja grano seco, cebada, quinua, trigo, frijol, maíz, papa, pastos y forrajes de regiones como Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Pasco y Puno.
Experiencia mexicana
Romero Celis quien participó en la Reunión Internacional de Ministros y Altas Autoridades de Agricultura, realizada en Lima, compartió la experiencia de su país en los seguros agropecuarios.
«Para México es un tema muy importante, ante las afectaciones que tienen los productores con los desastres naturales, hemos construido algunos esquemas muy valiosos, actualmente hemos llegado prácticamente al 100 % en la ganadería», dijo.
Indicó que en su país todos los productores agropecuarios están asegurados, los grandes a través del sector privado, mientras que el gobierno despliega esfuerzos para atender a los pequeños y medianos que están empadronados.
«En cuanto a la agricultura tenemos entre un 80 % a 90 % de hectáreas cubiertas», agregó.
El encuentro internacional organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se enfocó en la sostenibilidad del sector para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional.
La viceministra mexicana consideró importante que se compartan las experiencias como las de México, con otros países de la región, a fin que se adapte a la realidad como la peruana, en función a los presupuestos y experiencia local.
«Valoro que en Perú también han avanzado en esta administración en todo el apoyo al crecimiento del sector agropecuario, y que se valora la importancia de asegurar a nuestros productores, sus cultivos, cosechas y ganado», puntualizó.
Trabajo femenino
Por otra parte, destacó el apoyo que se da en el Perú a la participación femenina en la producción agropecuaria, porque se genera una dinámica económica con un círculo virtuoso, porque se reduce la pobreza y se atiende a la población más vulnerable.
«Nosotros valoramos mucho de Perú, las experiencias que estamos conociendo relacionadas con detonar el potencial de las mujeres, en cómo han logrado organizarse en comunidades pequeñas, porque significa un cambio de vida», dijo.
Quinua
Por otra parte, destacó que la quinua ya está entrando al mercado mexicano para su venta al público, pero se cultiva muy poco en su país, con uno o dos casos.
«Está entrando a México y está siendo aceptado como alimento saludable con todas sus propiedades, se está valorando mucho y comienza a abrirse al mercado», puntualizó.

