
Foto: Pexesl/GEORGE DESIPRIS
El próximo lunes 25 de marzo, marcando el inicio de la Semana Santa, tendrá lugar un evento astronómico notable: un eclipse lunar. Este fenómeno constará de dos fases, primero una penumbral y luego un momento parcial. ¿Qué significa esto exactamente? Según ABC, durante la fase penumbral, la Luna se verá oscura debido a los reflejos solares, mientras que en los eclipses parciales, esta condición se limita a una parte de la Luna.
El eclipse penumbral ocurre cuando la Luna pasa a través de la penumbra de la Tierra, una región menos oscura que la umbra, que es la parte más interna de la sombra terrestre. Este efecto causará un ligero oscurecimiento en el brillo del satélite, ofreciendo un espectáculo fascinante para los entusiastas, según Business Insider.
Según National Geographic, este año habrá dos eclipses lunares: uno penumbral el 25 de marzo y otro parcial el 17 de septiembre. El primero será sutil, ya que la Luna solo pasará por la sombra exterior de la Tierra, denominada penumbra.
Aunque ninguno de los dos eclipses lunares será espectacular, según Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional), el eclipse lunar penumbral del 25 de marzo comenzará a las 5:53 horas, hora peninsular, siendo visible en varias regiones, incluyendo toda la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Este fenómeno también podrá ser apreciado en Perú, donde comenzará el domingo 24 de marzo a las 11:53 p.m., alcanzando su punto máximo a las 2:12 a.m. del lunes 25, finalizando hacia las 4:32 a.m.
La NASA ha señalado que el mejor lugar para observar este eclipse será en México, particularmente en el puerto de Mazatlán, estado de Sinaloa, donde se desplegarán equipos especializados para documentar el evento astronómico en todo su esplendor.
(Fuente: Artículo combinado de información de ABC, Business Insider, National Geographic, El Mundo y la NASA)