En un significativo gesto hacia la riqueza cultural y espiritual de la región, el Ministerio de Cultura ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad del distrito La Capilla, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua. Esta decisión se basa en su profundo significado para las comunidades locales, anexos y caseríos, al fusionar la devoción religiosa con las arraigadas tradiciones costumbristas de la región.
Mediante la Resolución Viceministerial N.º 000002-2024-VMPCIC/MC, la festividad ha sido reconocida no solo por su relevancia cultural sino también por su contribución destacada a la música, gastronomía y tradición oral de Moquegua. La Festividad de la Amargura se ha convertido en un auténtico símbolo de identidad para las diversas generaciones, preservando la tradición oral, la memoria y la historia del distrito de La Capilla. La solicitud para esta declaración fue presentada por la Municipalidad Distrital La Capilla.
La Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad tiene sus raíces en la época colonial, establecida durante los procesos de evangelización de las órdenes religiosas misioneras en la región, como los misioneros Franciscanos que llegaron a Tacna y Moquegua. A lo largo del siglo XX y hasta la década de 1960, la festividad estaba a cargo de los devotos, quienes organizaban y financiaban las celebraciones en los lugares tradicionales de la capital del distrito, como la huerta grande y el olivo.
La dinámica de la festividad cambió con la creación de la Asociación de la Hermandad del Señor de la Caridad del distrito La Capilla en noviembre de 2012. Su propósito era salvaguardar la festividad, promover la fe y el culto al Señor de la Caridad. Actualmente, la asociación representa a los devotos ante las autoridades y asegura la continuidad de la festividad hacia las nuevas generaciones.
El Señor de la Caridad, venerado durante la festividad, es considerado patrón jurado del distrito. Su relación con la población capillana se manifiesta en diversas formas, incluyendo asociaciones y grupos de residentes en otros departamentos. Esto ha permitido mantener la identidad y el tejido social del distrito a través de la festividad, garantizando su preservación y trascendencia.
Desde 1956, los residentes capillanos en Lima acordaron adquirir un cuadro de la imagen del Señor de la Caridad y celebrar un homenaje a su festividad ocho días antes de la fiesta principal del distrito. Actualmente, esta celebración tiene lugar en el Club Departamental de Moquegua y consta de una misa y un almuerzo de confraternidad, con una notable participación.
Además, desde el año 2003, en Arequipa, la Asociación de Capillanos Residentes celebra la Octava del Señor de la Caridad en los distritos de José Luis Bustamante y Characato, empleando una réplica de la imagen original.
La Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad es un evento ritual que comprende tres días de celebración durante la tercera semana de Cuaresma. Las festividades incluyen la tradicional troya del alba, la misa de difuntos, la romería al cementerio, y la procesión del Señor de la Caridad. La festividad también destaca por la riqueza gastronómica local, con familias abriendo sus puertas para ofrecer platos tradicionales como la chanfainita con chicarrón y el chupe de camarón.
La declaración como Patrimonio Cultural de la Nación reconoce la importancia cultural e histórica de esta festividad, consolidando su posición como un tesoro invaluable que debe ser preservado y celebrado en el ámbito nacional.