Selva Central: cacao de fino aroma será exportado a Australia y Rusia

El gerente de «Kemito Ene» considera que la organización de la comunidad podrá ayudar a la salir de la pobreza y combatir la desnutrición infantil.

Pedro Antezana Romero, cansado de los engaños de los comerciantes de cacao y café a los pobladores Asháninkas, colaboró en la idea de formar la Asociación de Productores Kemito Ene hace 10 años que sirvió de puente para la comunidad de Tsomaveni, anexo de Boca Anapate, distrito de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.

«La asociación se creo el 09 de diciembre del año 2010 con 41 productores de cacao. Luego se incrementó a 335 produtores hasta los finales del año 2017, de las cuales 234 son productores de cacao y 101 productores de café. La existencia de ‘Kemito Ene’ fue gracias tanto a la Central Ashaninka del Rio Ene y Rainforest Foundation UK», comenta don Pedro.

En un inicio, fueron dos factores que tuvieron que superar. Siendo el primero que los productores entendieran sobre la asociatividad y la producción de los culitivos; y la segunda, luchar contra los intermediarios y las grandes empresas que ingresaban a las comunidades elevando sus precios para sacarlos del mercado, pero aún así consiguieron mantenerse en pie.

Nos comenta que en el año 2015 lograron exportar su producto por primera vez, fueron 10 toneladas métricas (TM) de cacao de fino de aroma a la lejana Australia. En el año 2016 se aumentó la cifra y llegaron a los 42 TM, en el año 2017 se exportó 62 TM a Australia y otras 5 TM a Rusia. «Para este año se exportará 60 TM a Australia y aproximadamente 10 TM a Rusia», anuncia.

‘Kemito Ene’ recibió el apoyo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) a través del Programa de Desarrollo Alternativo Satipo (DAS) con equipos de control de calidad. «Ahora trabajamos más en las participaciones en eventos y estamos haciendo coordinaciones con los gobienos locales que ejecutan proyectos financiados por DEVIDA en nuestras comunidades».

Además de un trabajo coordinado con el Ing. José Panaifo en la Oficina Zonal de la Merced que fueron beneficiados con capacitaciones a su equipo técnico y directiva en dos oportunidades.

Don Pedro deja este mensaje para los productores del VRAEM, que se dedican de alguna forma al cultivo ilicito, «Les invoco que trabajen organizadamente en cultivos lícitos que tiene rentabilidad si se dedican. La unica salida de la pobreza y la desnutricion infantil es trabajar organizadamente eligiendo buenos lideres para comercializar los granos de cacao a mejores mercados internaciones», finaliza.

DATO:

Esta asociación es integrada por 335 familias (101 cafetaleras y 234 cacaoteras), que aproximadamente beneficia a más de 1675 personas.

Por MAURIPOOL